Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura.
Es el nombre con el que se denomina a 
los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos 
significativos. Un pictograma debería ser enteramente comprensible con 
sólo tres miradas.
En el diseño de un pictograma deberían 
suprimirse todos los detalles superfluos. En la actualidad es entendido 
como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando 
la barrera del lenguaje; con el objetivo de informar y/o señalizar.
En los tratamientos para personas con 
autismo suelen aplicarse el uso de pictogramas como una herramienta de 
comunicación y organización, ya sea en las agendas visuales o en la 
clarificación de los distintos escenarios que se encuentran en la casa.
La alerta surge en el uso excesivo de 
los pictogramas en los tratamientos y en las adaptaciones que se 
utilizan, como por ejemplo los cuentos o leyendas basadas en 
pictogramas. Los pictogramas deben aplicarse para garantizar una 
comunicación que facilite la comprensión del deseo de la persona que estamos
 tratando. Su aplicación en exceso no suele favorecer a la estimulación 
de la fonética de las palabras, sobre todo en los primeros años de vida.
 Teniendo presente que muchos de los niños con diagnóstico de autismo 
presentan la ecolalia como una base del lenguaje, utilizar en demasía 
los pictogramas o abusar de ellos, es incoherente en su desarrollo, 
debemos apoyarnos en los pictogramas para favorecer la comprensión del 
medio que lo rodea y estructurar su cuerpo en el ambiente, pero no basar
 toda la terapia en los pictogramas.
A continuación se presentan dos 
imágenes, una demuestra y da cuenta de la importancia de la aparición de
 la escritura y el relato visual en un cuento, y la otra imagen muestra 
al mismo cuento en pictogramas.
 Una adecuada organización de los pictogramas ayuda a la interpretación 
corporal de las claves visuales en las “Actividades de la Vida Diaria” 
(AVD), por ejemplo a la hora de organizar las imágenes para ejemplificar
 el acto de ir al baño y su ejecución, suele ser muy positivo siempre y 
cuando se haga un trabajo corporal y verbal en el escenario que se busca
 organizar.
Esta imagen muestra un adecuado uso de 
los pictogramas, hay que tener en claro que muchos pictogramas son de 
uso libre, pero dado que hoy en día son de masiva llegada por diferentes
 portales, se debe tener un mayor cuidado para no invadir la vida del niño con 
demasidas imágenes que lejos de organizarle el día al niño, joven o 
adulto con TEA, puede tener efecto adversos.
Una adecuada agenda, elaborada acorde a 
las necesidades de cada persona con TEA y con imágenes que favorezcan la
 fácil comprensión de la demanda visual, puede ser de diferentes tipos y
 estas se pueden elaborar con el equipo terapéutico o tratante en la 
vida del niño, joven o adulto.
Las distintas imágenes deben poder englobar un escenario dentro del día de la vida del niño, por ejemplo: Lunes,
 1° Baño, 2° Desayuno, 3° Escuela, etc. Luego en cada escenario tendrá 
su desglose para organizarlo y poder favorecer a su desarrollo en el 
mismo.
No todo pasa por los Pictogramas y no 
todo es únicamente logro de los pictogramas, muchas de los avances de 
los niños es gracias a una correcta ejecución de los “Padres” y el 
“Equipo Terapéutico” dentro del tratamiento que desarrolla la persona 
con TEA. Los pictogramas deben ser una herramienta del equipo tratante y
 generalizada en la vida de la persona con TEA.
 Pictogramas + Tabletas.
 Los pictogramas suelen ser tarjetas que además de organizar la vida de las personas con autismo, y
 representar una acción o escenario, son tangibles y sensorialmente son 
productivas para las personas con bajo nivel cognitivo, pero las 
tabletas no permiten hacer contacto con las tarjetas y simplemente se 
representa en una pantalla una secuencia de imágenes que con un dedo o 
un lápiz táctil, el niño, joven o adulto debe manipular para ir 
interactuando con la agenda o claves visuales.
Debemos hacer salvedades en las cuales 
hay personas que han podido desarrollar su uso en Tabletas de la misma 
manera (semejante) que en las agendas tangibles. Claro que siempre 
podemos encontrar excepciones en estas cuestiones, pero los 
especialistas no suelen coincidir en una regla general en esta 
discusión.
Siempre debemos tener conciencia en las 
acciones que desarrollamos en la vida de las personas con TEA, porque un
 mal paso puede hacernos retroceder o perder lo que avanzamos en tanto 
tiempo. Recurrir a los profesionales idóneos para cada área es siempre 
un buen consejo, y saber elegir lo mejor para su hijo o hija es también 
tan importante como para ustedes (los padres).
FUENTE: Autismo diario. Noticias.  



No hay comentarios:
Publicar un comentario